Tal y como se comenta en el artículo, los blogs poseen las características adecuadas para fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida (long-life learning), ya que promueven la interacción social, dotan al alumno con un
medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos
previos sobre tecnología digital. Cumplen, por tanto, esos principios constructivistas en los que impera la idea de aprender a aprender y de hacer que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje, de manera que sea significativo.

Entre algunas de las aplicaciones de un blog en el aula de lengua extranjera, se me ocurren las siguientes posibilidades:
- Publicar material didáctico al que los alumnos pueden acceder en cualquier momento para consultar todo lo que se va trabajando en clase, aclarar dudas, ampliar conocimientos o practicar algún aspecto concreto de la lengua.
- Dar la oportunidad de que cada alunmo tenga su propio blog personal que usen a modo de diario o cuaderno de bitácora, donde cada semana expliquen lo que se ha trabajado en el aula.
- Tener un blog colectivo de aula en el que el profesor pueda publicar materiales para trabajar online (por ejemplo, visualizar un vídeo y tener que aportar algún comentario o leer una breve historia y hacer un resumen, etc.)
- Tener un blog de aula donde semanalmente haya un encargado de publicar una entrada con una actividad relacionada con lo que se ha trabajado en clase para que los demás alumnos la realicen y se la envíen, de modo que sea el propio alumno el que corrija a sus compañeros y les proporcione el feedback.
No hay comentarios:
Publicar un comentario